jueves, 28 de octubre de 2010

PURE DATA

Pure Data (o Pd) es un lenguaje de programación gráfica desarrollado por Miller Puckette durante los años 90 para la creación de música computarizada interactiva y obras de multimedia. 





CINDY TATIANA HERNANDEZ BELTRAN
DI

COMPLEJIDAD, ARQUITECTURA Y SISTEMAS L

SISTEMAS L (lindenmayer)
Un sistema-L o un sistema de Lindenmayer es una gramática formal (un conjunto de reglas y símbolos) principalmente utilizados para modelar el proceso de crecimiento de las plantas; puede modelar también la morfología de una variedad de organismos. Los sistemas-L también pueden utilizarse para generarfractales auto-similares como los sistemas de función iterada. Los sistemas-L fueron introducidos y desarrollados en 1968 por el biólogo y botánico teóricohúngaro Aristid Lindenmayer de la Universidad de Utrecht (1925-1989).

4 NIVELES DE COMPLEJIDAD, CUATRO CLASES DE LENGUAJES DE MENOS A MAYOR COMPLEJIDAD
Resolver un problema equivale a determinar si una expresión pertenece a un lenguaje: determina si un caso puede ser resuelto por una teoría o técnica PROBLEMAS INVERSOS
PROBLEMÁTICA DE ALGORITMOS EN ARQUITECTURA
Un algoritmo es como una receta o un conjunto de reglas que no juzga; es un procedimiento que no necesita ser cuantitativo.
Un algoritmo puede llegar ser un procedimiento que se utiliza para resolver problemas (del cual no sabemos si es intratable o no) y en las teorías de la complejidad de unos pares de millones. Determinar si un problema es un NP-completo
Hay problemas que evolucionan o crecen de maneras exponenciales o peor que exponenciales.
http://www.estetica-tati.blogspot.com/

CINDY TATIANA HERNANDEZ BELTRAN 
DI

SONARE


La exposición busca abordar el sonido desde su estética plástica y cuenta con la particiáción de 15 artistas colombianos: Roberto García, Leonel Vásquez, Fabián Cano, Andrés Ñañez, Pilar Torres, Esteban Sánchez, Sebastián Bejarano, Héctor Rojas, Juan Reyes, Beatriz Eugenia Diaz, Jaydy Diaz, Sebastián Suanca, Ricardo Arias, Gustavo Zalamea y Mauricio Bejarano.
 TOMADO DE VIVE In
A mi pareces la puesta en escena que mas me llamo la atención fue la de Hector Rojas por el fenómeno que sucedió cuando se activo la alarma, se convierte en un punto focal un punto de dirección que desempeña el papel contrario que desempeñaría en un contexto habitual 











CINDY TATIANA HERNANDEZ BELTRAN 
DI

martes, 26 de octubre de 2010

Pure Data

En cuanto a Pure Data, analizamos unos textos hacerca del tema, desde las partes mas sencillas hasta el PURE DATA (parte mas compleja), cada grupo dio una pequeña exposición acerca de los diferentes temas, pero no quedo claro el tema de manera general en el grupo.
Adjunto unos tutoriales que pueden ser de gran ayuda para entender un poco mas el tema:
http://www.youtube.com/watch?v=WEDia3CFdfg&feature=player_embedded#!
http://www.youtube.com/watch?v=FkmMzqohsDo
http://www.youtube.com/watch?v=bqWbGcCYYEo&feature=related

PURE DATA es un entorno gráfico de programación y procesamiento para audio, video e imagen en tiempo real. Es la tercera rama importante de la familia de lenguajes de programación con patches conocido como Max
Pd fue creado para explorar ideas acerca de cómo perfeccionar el paradigma de Max con las ideas centrales de permitir que los datos sean tratados de una manera más abierta y su apertura a las solicitudes por fuera del audio y el MIDI, incorporando gráficos y vídeo.


José Fernando Zapata Lamir
Diseño Industrial
El término COMPLEJIDAD, consiste en la unión de diferentes partes, que al interconectarse cada vez se hacen mas grandes y se conectan unas con otras, en el texto hace referencia a lugares simples, que se entrelazan convirtiendose en problemáticas mundiales y sociales. Plantea una relación de la complejidad con el ser humano, mostrando el desequilibrio del mundo, provocado por el ser humano. 

En cuanto al PODER como organización social y solución de conflictos sociales, hace referencia a 3 términos: 
Sumisión
Recompensas 
Persuasión 

La complejidad tambien la vemos manifestada en las culturas, en las creencias, en el sonido, el como interactua este con el ser humano, con el entorno, con la arquitectura, con la percepción, con la naturaleza, las experiencias etc. Haciando que el sonido pase de ser algo simple a algo muy complejo, a medida que encontramos sus relaciones con lo anteriormente dicho. 

José Fernando Zapata Lamir
Diseño Industrial

"El sonido entonces actúa con y a través del espacio: navega geográficamente, reverbera acústicamente, y estructura socialmente, porque el sonido amplifica y silencia, se retuerce, se distorsiona, y se empuja contra la arquitectura."
Labelle, Brandon - Background NoisePerspectives on Sound Art. The Continuum International Publishing Group Inc. 2006

José Fernando Zapata Lamir
Diseño Industrial

martes, 19 de octubre de 2010

Fritjof Capra transmite un pensamiento en donde afirma que todo lo que existe en este mundo esta sostenido por pequeñas partículas llamadas células. Toda la vida que se habré camino en este planeta ya sea seres vivos micro celulares, vegetales, animales, seres humanos están compuestos biológicamente por macromoléculas como lo son el ADN y ARN; En donde sin estas proteínas y ácidos nucleicos no tendría sentido la existencia de vida en el planeta.Es sorprendente como la genética de los seres vivos y en especial la del ser humano a mantenido sus patrones fundamentales hasta el día de hoy. Gracias a las mutaciones, el intercambio de genes y simbiosis generadas hace tres mil millones de años por bacterias universales; se dio inicio a la creación y evolución de la vida.

Susana Restrepo T.
En el texto why do whales and children sing? Podemos encontrar una discusión del porque para el hombre contemporáneo ya no son tan importantes los sonidos, vivimos en un mundo visual, en el cual lo más importante es lo que entra por nuestros ojos, si bien es cierto somos seres que hemos conocido el mundo por nuestra visión, también  es cierto que nuestro sistema auditivo nos ayuda a pensar el mundo, y de hecho expresar lo que sentidos, por medio de la música, ruidos y demás expresiones que nos permiten expresarnos por medio del sonido.
             Susana Restrepo T.
en la clase del 5 de cotubre me correspondio exponer el tema de pure data, que era y cual era su funcionamieto basico y de que se componia, acontinuacion voy a hablr un poco sobre por quien feu creado y con que objetivo: Pure Data (o Pd) es un lenguaje de programación gráfico desarrollado por Miller Puckette durante los años 90 para la creación de música computarizada interactiva y obras de multimedia.
Pd tiene una base modular de código con externos u objetos que son utilizados como bloques de construcción para programas escritos en el software. Esto hace el programa arbitrariamente extensible a través de una API pública, y alienta a los desarrolladores a añadir sus propias rutinas de audio y control, ya sea en el lenguaje de programación C o, con la ayuda de otros externos, en Python, Javascript, Ruby, y potencialmente otros lenguajes también.
                                                            
Susana Restrepo T.
El ruido, el silencio y en general el sonido, visto desde la plástica, se toma el MAMBO. Este es el sugestivo titulo que tiene la exposición que vimos, al entrar en la sala de exposición de SONARE nos sentimos nuevamente como niños que quieren tocar y experimentar todo, las diferentes obras expuestas nos invitar a explorar como al interactuar con las obras estas nos muestran algo, nos cuentan que sin nosotros las obras o tendrían sentido, es necesaria nuestra intervención para que estas cobren vida, particularmente me aprecio muy interesante que se explorara un sentido diferente al acostumbrado en los museos, que es lo visual, en este caso el eje central era el sonido y como este se expresa de diferentes maneras.
                                                                              Susana Restrepo T.

lunes, 18 de octubre de 2010

P.D.






Pure Data es un programa para crear musica digital interactiva y multimedia el cual fue creado en los 90's. Para entender este programa ahi que tener muy claro todos lo conceptos y terminos relaciones con el sonido. ya sean las oscilaciones de las ondas, desiveles y formulas mas avazandas matematicas relacionadas con las ondas de sonido. 

El programa funciona con funciones o "objetos" que hay que conectar en un ambiente grafico.

En general el programa se ve como algo bastante interesante para aprender a manejas sin embargo aparenta tomar mucho tiempo, ya que las funciones y las operaciones que hay que hacer no son muy amigables para el usuario primeriso.  

No es muy claro por donde debe uno comenzar y ya cuando uno empieza no sabe como terminar.

Catalina Lotero

Ornamento y Delito





Expocision de sonido que tuvo lugar en el museo Mambo, donde el enfoque principal era el sonido. La exposicion planteaba propuestas interesantes de maquinas hechas de forma muy rudamentaria que producian sonidos de distintas maneras. Algunas de estas lo hacian a traves de movimiento kinetico producido por el publico que las manupilaba y otras programadas para hacerlo cada cierto tiempo.

Aunque Adolf Loos opina que el ornamento es delito, en este caso no hubiera sobrado. Apesar de que la propuesta era principalmente auditiva a la expocision le hizo falta en la parte fisica ser mas llamativa. Los artistas, sin quitarle el protagonismo al sonido, pudieron haber invertido un poco de tiempo decorando el comun denominador de la exposicion, los parlantes. Aunque las propuestas eran muy distintas entre si a primera vista todas se veian igual, siendo que todas consistian de parlantes puestos de distintas maneras.

Catalina Lotero

Dunn Dunn Dunn



Porque el mundo llego a perder la apreciacion por la voz y el sonido? El humano ha dejado en un segundo plano los sonido en general y lo mucho que puede aprender de estos, nuestra cultura ya no aprecia lo que los sonidos tienen para ofrecernos individual o colectivamente.

Vivimos en una cultural donde lo mas importante es la imagen donde "una imagen vale mas que mil palabras" y por lo tanto entonces las palabras son menos y menos importantes para la comunicacion, lo cual termina siendo ironico porque nuestro lenguaje se basa en palabras y sonidos.

Apesar de que el libro discute que los sonidos ya no son importante, en mi opinion el hombre ha encontrado una forma de comunicarse a traves de sus propios sonidos "la musica". Muchas veces una cancion puede tranportar a alguien en el tiempo mucho mas rapido que una foto, y dejando mucho a la imaginacion.

Catalina Lotero

Why do whales and children sing David Dunn Rafael Corrales

No podemos negar que por medio de la visión (en su gran mayoría) es que detectamos y percibimos nuestro entorno y todo lo que ocurre en él y a la vez no nos damos cuenta que por medio de otros sentidos se puede experimentar de igual forma o de pronto de forma menos restringida. Este es el caso del oído, como  a partir de la utilización del oído como portal de recepción de información, sensación y experimentación. Debido a que hemos desarrollado mas el sentido de la vista, dejamos a un lado de cierta forma a los sonidos, a los ruidos que nos  envuelven en el diario vivir, pero no podemos tampoco negar  que el sonido  es un lenguaje vital para la humanidad, eso está comprobado, el sonido es vital para toda la naturaleza, claro ejemplo está en la investigación del National Research Council of Canada  que ha seguido con la investigación comenzada en los 50`s por los botánicos al comprobar diferentes desarrollos en las plantas según la estimulación sonora que se les ponía, esto es una prueba verídica que los sonidos no solo están para entretener sino que son parte para el poder vivir, es una necesitada básica que no contemplamos porque todo el tiempo la tenemos ya sea en las calles en la casa, en el baño, etc. Pero ahora la tarea es saber leer la música, esos sonidos que hacen vivir realmente una experiencia estética de la vida.


RAFAEL CORRALES P

Pure data Rafael Corrales P

Pure Data es un lenguaje de programación gráfico desarrollado por Miller Puckette durante los años 90 para la creación de música computarizada interactiva y obras de multimedia. Aunque Puckette es el principal autor del software, Pure Data es un proyecto de código abierto y tiene una gran base de desarrolladores trabajando en nuevas extensiones al programa. Está publicado bajo una licencia similar a la licencia BSD. Debido a este tipo de desarrollo en la media, ya es posible componer de una forma no habitual a las convencionales, pero ¿será que si ahora la creación de música por medio de estos programadores estará interrumpiendo las formas clásicas de composición, una interacción verdadera como se tienen con los instrumentos y se pierde la esencia de la creación o composición?  hay que revisar el fin de lo que se quiera componer, para poder escoger la opción mas conveniente para el proyecto a desarrollar.

Rafael Corrales

Pure Data Rafael Corrales P

Pure Data Rafael Corrales P

Pure Data es un lenguaje de programación gráfico desarrollado por Miller Puckette durante los años 90 para la creación de música computarizada interactiva y obras de multimedia. Aunque Puckette es el principal autor del software, Pure Data es un proyecto de código abierto y tiene una gran base de desarrolladores trabajando en nuevas extensiones al programa. Está publicado bajo una licencia similar a la licencia BSD. Debido a este tipo de desarrollo en la media, ya es posible componer de una forma no habitual a las convencionales, pero ¿será que si ahora la creación de música por medio de estos programadores estará interrumpiendo las formas clásicas de composición, una interacción verdadera como se tienen con los instrumentos y se pierde la esencia de la creación o composición?  hay que revisar el fin de lo que se quiera componer, para poder escoger la opción mas conveniente para el proyecto a desarrollar.

Rafael Corrales P

domingo, 17 de octubre de 2010

SONARE - Arte Sonoro

Maria Fernanda Hurtado

La arquitectura y el sonido.

El sonido es algo que no se puede estudiar ajeno al receptor ni ajeno en el sitio donde se va a desenvolver, pues de este ultimo dependen muchos factores que van a hacer que la obra comunique lo que verdaderamente es, además no aunque no se trabaje mucho en la imagen depende de donde esté ubicada y de cómo este ubicada la obra sonora en un  espacio determinado se va a transmitir el mensaje que verdaderamente se quiere. Aquí muestro un video de Stomp pues es una asociación que hago con el espacio y con lo que se quiere trasmitir pues aquí también incorporan un gran trabajo de arquitectura de sonido.


Jaime Andres Fajardo B.  

Pure Data

Por lo visto y le ido en clase sobre Pure Data nos podemos dar cuenta de cómo el sonido o música experimental tiene más cabida día a día sobre el planeta tierra. Pues podemos ver como el sonido se convierte en un componente matemático donde al interactuar con otro samples y al realizar acciones sobre estos puede lograrse una composición a través de manipulaciones que no son convencionales pero que a su vez son capaces de lograr sonidos, alteraciones y música de una forma totalmente diferente como el ejemplo que se dio en clase. “puede incluso meterse los números de un recorrido que se haga con un GPS  y así lograr unas variaciones de sonido de acuerdo a un camino”

Jaime Andres Fajardo Bastidas.  

Pure Data

Por lo visto y le ido en clase sobre Pure Data nos podemos dar cuenta de cómo el sonido o música experimental tiene más cabida día a día sobre el planeta tierra. Pues podemos ver como el sonido se convierte en un componente matemático donde al interactuar con otro samples y al realizar acciones sobre estos puede lograrse una composición a través de manipulaciones que no son convencionales pero que a su vez son capaces de lograr sonidos, alteraciones y música de una forma totalmente diferente como el ejemplo que se dio en clase. “puede incluso meterse los números de un recorrido que se haga con un GPS  y así lograr unas variaciones de sonido de acuerdo a un camino”

Jaime Fajardo.  

sábado, 16 de octubre de 2010

PURE DATA

Pure Data es un lenguaje de programación gráfico desarrollado por Miller Puckette durante los años 90 para la creación de música computarizada interactiva y obras de multimedia. Es un proyecto de código abierto y tiene una gran base de desarrolladores trabajando en nuevas extensiones al programa.
Este video muestra como se puede conectar un dispositivo externo y ver las modificaciones pertinentes en Pure data.



COMPLEJIDAD

En el libro “conexiones ocultas” Fritjof Capra nos muestra la complejidad pasando por los lugares que al parecer son los más simples, continuando por problemáticas mundiales y sociales. Habla del origen de los seres humanos y como nada está aislado, es decir desde lo más pequeño se conforma un todo lleno de complejidad. A partir de esta idea Capra se pregunta como el hombre actúa en el mundo y de las decisiones que toma para continuar su camino, y es ahí cuando nos damos cuenta del desequilibrio del mundo, que son simplemente malas decisiones de los seres humanos. El estado del mundo se hace crítico cuando hablamos de la globalización o el capitalismo y como estos van moldeando nuestros patrones sociales y culturales. Capra hace énfasis en que todas esas manifestaciones culturales se llaman redes y hace la similitud de ellas con entes biológicos. Estas redes determinan quien pertenece o no a un cultura y como se pueden interpretar las experiencias que se viven y se modifican de generación en generación. También hace un acrítica fuerte sobre el poder y determina que hay tres clases de estos:  el de sumisión, el de recompensas y el de persuasión, el poder entonces bien usado permite una mejor organización social y permite que los conflictos se resuelvan .Finalmente, para mi Capra plantea que la complejidad bien entendida  y potencializada en la cultura, puede designar nuevas formas de vivir en la sociedad, mejorando muchos aspectos de la misma.
Por su parte, David Dunn en su libro “ why Do whales and children sing” propone una forma particular de entender los sonidos de la naturaleza, en diferentes lugares del mundo. Estos sonidos y viajes nos revelan cosas muy interesantes, manifestaciones “místicas” de la naturaleza. Estas experiencias nos revelan la complejidad de la naturaleza y como esta se manifiesta  en el mundo del que hacemos parte, lo más interesante es la forma en cómo podemos interpretar estos sonidos y las remembranzas o manifestaciones personales con las que los podemos relacionar, transformando estos sonidos en parte de nuestra mente.

Aquí dejo un link con los sonidos pertenecientes al libro, de David Dunn.



SONARE

SONARE, la exposición de sonido del Museo de Arte Moderno de Bogotá, nos da una gran idea de cómo podemos usar el sonido. Estamos acostumbrados a las cosas netamente visuales, por lo cual nuestro sentido sonoro se va perdiendo cada vez más, es decir no lo aprovechamos. La exposición cuenta con muestras muy interesantes, donde el sonido se pone en contraste con la estética, la plástica y la forma de presentación. El sonido puesto en un lugar de forma simple, lastimosamente no llama tanto nuestra atención, mientras que puesto en escena con otros elementos se hace más que interesante. La muestra más llamativa para mí fue “Múltiples llamadas” de Héctor Rojas, en donde un juego de timbres reproduce una pieza sonora agradable, y a su vez el montaje me llamo mucho la atención, elementos saturados  de otros cuantos dejando ver partes internas y conexiones, que para otros pueden ser algo con falta de estética, pero creo que ese hecho la hace mas particular y atrajo más mi atención, me permite saber de cierta forma como fue construido y como funciona. 

Marcela Ordóñez.

jueves, 14 de octubre de 2010

DAVID DUNN

Partiendo de lo dicho por Daniel Dunn encontre esta intalacion:
Cuadros Sonoros
Artista: Juan Sorrentino
Técnica: Bastidor blanco, altavoz, sistema de audio y grabación
Cuadros sonoros es una instalación sonoro-visual que utiliza un bastidor blanco y un parlante reproduciendo la voz de una persona explicando un cuadro. El bastidor tiene una perforación circular en el centro donde se adhiere un parlante conectado a un reproductor de audio.
El parlante reproduce la voz de un hombre explicando una pintura. La voz solo da una descripción formal del cuadro y la técnica que se utilizó, evitando dar información sobre el autor y nombre del cuadro
El nombre depende de la duración del relato de la obra, por ejemplo “Dos minutos, cuarenta y ocho segundos”, y las medidas del cuadro son exactamente las medidas originales del cuadro que se relata.

Los cuadros forman una serie de “cuadros sonoros” bajo un mismo concepto describiendo varias pinturas de distintos autores, concepto, estilo, dependiendo de la serie. Los cuadros sonoros son montados en un misma sala, de tal manera que las voces se mezclen, como un cuchicheo similar de una vernisage, pero que permita al público distinguir un relato de otro si se aproxima a un cuadro.
Existen por el momento las siguientes series, “Cuadros Sonoros Argentinos”, “Cuadros Sonoros Robados”, “Cuadros Sonoros Callejeros”, “Cuadros Sonoros en Bilbao” y “Retratos Sonoros”, mas una intervención sonora especifica de un cuadro de la colección del Museo Caraffa.
Esta obra pertenece colección del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Museo Genaro Pérez, Museo Caraffa, Museo de Arte Contemporáneo Palacio Ferreira, Fundación ONCE España y colecciones privadas.

By Andres Martinez

 

Pure Data

SINESTESIA es la mezcla de varios sentidos diferentes. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos, y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente.
La sinestesia es también una figura retórica que, además de la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles, asocia elementos procedentes de los sentidos físicos con sensaciones internas (sentimientos). Se le vincula con la enálage –figura gramatical consistente en cambiar las partes de la oración– y con la metáfora, por lo que a veces recibe el nombre de metáfora sinestésica.Resulta particular el caso del compositor ruso Alexander Scriabin quien se vio fuertemente influido por su habilidad sinestésica en su obra musical. Su principal virtud fue asociar tonalidades con colores determinados. Su sistema de colores, a diferencia de la mayoría de las experiencias sintestésicas, se ordena según el círculo de quintas, basado en el sistema que Sir Isaac Newton describe en su libro Opticks. Nótese que Scriabin, según sus estudios teóricos, no reconocía diferencias entre una tonalidad mayor y otra menor con el mismo nombre (por ejemplo: Do Mayor y Do Menor). Muchos de los trabajos de Scriabin en esta materia están influenciados por doctrinas teosóficas.
Mozart registró percibir el tono "Fa" (F) en color amarillo. 


http://www.youtube.com/watch?v=L_12qHsxDG0&feature=fvsr
 
By Andres Martinez

lunes, 11 de octubre de 2010

PURE DATA

Este programa es basicamente un lenguaje de programación gráfica, que nos permite crear música computarizada interactiva y otras obras multimedia. Los documentos que se manejan allí son llamados parches o abstracciones, todos estos se encuentran en una colección de cajas conectadas en un network. El flujo de datos se da a través de estos lenguajes de programación, estos estan conectados e un ambiente gráfico que modela el flujo de control y el audio. Hay varios tipos de objetos o cajas, el de objeto, el de números, el de mensajes y el de símbolo. Cada uno transporta, modifica o crea información que se transporta de caja en caja por medio de líneas. Hay dos tipos de líneas: las delgadas y las gruesas. Las primeras se encargan de transportar mensajes temporales, mientras que las últimas transportan señales de audio digital. Para poder diferenciar las cajas y así identificar su función, éstas tienen todas una forma diferente que facilita el proceso a la hora de digramar la información y utilizar el programa. Por la facilidad de descargar este programa, las personas que lo utilizan pueden crear y manipular imágenes, video, etc., en tiempo real, además que permite la colaboración en vivo a través de redes o internet, lo cual quiere decir que varios musicos en distintas partes del mundo pueden hacer música juntos en tiempo real.



Mariana Rodríguez C

   

Pure Data

Considero que Pure Data es una herramienta muy interesante y util para la creacion de obras multimedia, y gracias sa su licencia de software libre hace que sea muy accesible y llamativo. Es llamativo el hecho de que permite al usuario expresarse tanto a nivel sonoro como visual pero sobre una linea distinta, que llega a asosiarse y relacionarse bastante bien con el concepto de sinestesia, este hecho hace que sea casi que inagotables las opciones de creacion que brinda la herramienta.

Estos son algunas obras elaboradas en este lenguaje



Carlos Ramirez

domingo, 10 de octubre de 2010

Fritjof Capra y sus conexiones ocultas

El libro de las conexiones ocultas trata sobre la comprensión de los fenómenos biológicos y sociales, Capra nos muestra como los unos dependen de los otros, involucrando alli una vision holistica y en palabras de capra, una vision ecologica profunda, la cual involucra un todo mayor que es multidiciplinar y que se interrelaciona en torno a la gran pregunta de que es la vida?, el enfoque mas interesante que le da el autor es cómo parte de una perspectiva cientifica, biologica, en la que coloca d emanifiesto que todo empieza con las células, sin ellas no hay vida sobre el planeta, la célula fue la que permitió y ha permitido la evolucion de la vida, la realidad social evolucionó a partir del mundo biológico, por ende la evolucion de la vida y la conciencia conlleva fenomenos sociales.
Otro aspecto que me llama mucho la atencion es que tambien dentro de estas diminutas células funcione de manera consistente una compleja red de procesos metabólicos hacia el interior y el exterior de la propia célula.
Al analizar todo esto podemos darnos cuenta que somos producto de toodo un orden lógico superior y que hacemos parte de tres dimensiones fundamentales, la biologica, la cognitiva y la social, que el mundo es productos de ellas. Pensar en estos terminos y desde estas logicas nos permite (especialmente como diseñadores) abrir la mente a una serie de pensamientos e ideas de covertura mas amplia y compleja hacia una vida y un mundo realmente sostenible.

Carlos Ramirez

PURE DATA PERFORMANCE

BUENOS VIDEOS DE PRESENTACIONES CON PURE DATA







Daniela Vergara Bustamante

sábado, 9 de octubre de 2010

ISABELLA MOSQUERA (SOLFEO DE FRECUENCIAS)

MUSEO (EXPERIMENTACION CON SONIDO)

Despues de la visita a la exposicion en el MAMBO,  investigue mas experimentos relacionados con este tema, uno de ellos es lograr dibujos con azucar por medio de la vibracion. En una tabla sólida en donde va aplicando azúcar, esta tabla se le aplica un sonido vibratorio al que cada vez se le aumenta la frecuencia, Esto hace que las particulas de azucar se reorganizarse  en distintos dibujos.
isabella mosquera

martes, 5 de octubre de 2010

Visita Expo Sonare Museo de Arte Moderno


Visita Expo Sonare Museo de Arte Moderno
José Fernando Zapata Lamir
Diseñador Industrial

Por lo general nuestra cultura se limita solo a resaltar el arte desde el universo de lo visual, pero dejamos de explorar los demás sentidos. La visita a la exposición “Sonare” fue muy interesante, puesto que de una u otra manera, se convirtió en un detonante de ideas en torno al sonido como un elemento nuevo a trabajar en cada uno de nuestros proyectos. En la exposición pudimos observar, como el sonido puede despertar diferentes emociones y sensaciones; tranquilidad, alerta, vacío, naturaleza, etc., entre otras. Refiriéndonos a nuestro trabajo de segundo corte, la exposición nos permitió un acercamiento a muchos aspectos de lo que podía ser el arte sonoro, desde la reutilización y nueva vida de diferentes objetos, pasando por su influencia e interacción objeto-sonido-ser humano.

Arte no es solo el pequeño pero inmenso universo de lo visual al que estamos acostumbrados, es todo ese entorno que puede despertar nuestros sentidos y emociones y abrirnos paso a un universo infinito del cual conocemos muy poco.